X


[ Pobierz całość w formacie PDF ]

proyectos en desarrollo o previstos, como el Plan Hidrológico Nacional.
En la primera sección del presente cap�tulo se plantean los objetivos y l�neas de acción
generales a llevar a cabo en el campo de los impactos del cambio clim�tico sobre el medio
ambiente y la sociedad, y a dise�ar las medidas de adaptación seg�n la magnitud de ese
cambio.
En las siguientes secciones se hacen consideraciones m�s espec�ficas, y se consideran los
cambios en las magnitudes de los desastres naturales derivados del cambio clim�tico en
marcha.
Debemos siempre, respecto al cambio clim�tico ya en marcha, adoptar el principio de
precaución, es decir acelerar la toma de medidas de mitigación y adaptación necesarias
teniendo en cuenta que esas medidas ser�n beneficiosas tanto para la actividad social, como
para el medio ambiente, y que en cualquier caso el cambio clim�tico que se est� produciendo
es irreversible en escalas de tiempo del orden de los 500 a�os.
Cr�ticas ecologistas a la EEPC del Pk (Noviembre 2.002) 47
COMBATIR LAS CAUSAS DEL CAMBIO CLIM�TICO
25. AREAS DE ACTIVIDAD
25.1- Aplicación de los conocimientos del clima
Proponemos un cambio de redacción: en el �rea de las aplicaciones climatológicas, parte
de esta estrategia es poner a disposición del p�blico en general, mediante su puesta en la
WEB en estructura de base de datos todos los datos clim�ticos disponibles por el estado
espa�ol y sus distintas Autonom�as, puesto que son datos obtenidos con dinero p�blico y
deben estar por tanto a disposición del p�blico.
Esta información es b�sica para todas las actividades económicas y sociales de la sociedad
espa�ola.
Adicionalmente se desarrollar�n los estudios e investigaciones adecuadas para que cualquier
actividad económica y social pueda conocer como depende su desarrollo de la situación
clim�tica actual y futura.
En cuanto a las l�neas de actuación proponemos el siguiente cambio de redacción:
" Determinación de las variables clim�ticas que afectan a cada sector de actividad social y
económica, y la puesta a disposición p�blica en base de datos en la WEB de los valores
de esas variables clim�ticas.
" Desarrollo de los modelos que conecten las variables clim�ticas con las diversas variables
sectoriales.
25.2 Sensibilidad y vulnerabilidad de evaluación de impactos.
Las evaluaciones de impacto y vulnerabilidad se har�n con m�todos uniformes y comunes a
nivel global.
Para los estudios de impacto se utilizar�n las 7 fases de an�lisis especificadas en el �ltimo
informe del IPCC y que pueden consultarse all�.
Los sistemas m�s vulnerables en Espa�a a los impactos del cambio clim�tico son los sistemas
en proceso de erosión creciente, las zonas en proceso de desertificación, las playas y costas,
y los acu�feros subterr�neos. Los impactos directos llevan siempre asociados multitud de
impactos indirectos: Una disminución de las precipitaciones conllevar�a infinidad de impactos
sobre la agricultura, la silvicultura, las zonas de protección natural, el turismo y la vida en las
ciudades.
Proponemos cambiar la redacción:
" desarrollar a alta velocidad los m�todos adecuados para el c�lculo de la sensibilidad al
cambio clim�tico.
" desarrollar a alta velocidad los m�todos adecuados para el c�lculo de los impactos del
cambio clim�tico.
" Elaborar un cat�logo de las medidas de adaptación al cambio clim�tico en marcha,
evaluando los beneficios de las mismas.
Cr�ticas ecologistas a la EEPC del Pk (Noviembre 2.002) 48
COMBATIR LAS CAUSAS DEL CAMBIO CLIM�TICO
27. SISTEMAS FORESTALES Y ECONOMICOS
27.1 FORESTAL Y USO DEL SUELO
27.1.1 Medidas e instrumentos
Proponemos a�adir los siguientes puntos:
" Las forestaciones y reforestaciones deber�n respetar las caracter�sticas propias de los
ecosistemas forestales. El hecho de que algunas especies toleren mejor las
modificaciones ocasionadas por el cambio clim�tico no debe ser el �nico criterio para
escoger especies de repoblación, por la presión que pueden ejercer sobre las especies
autóctonas. Los bosques naturales tienen una capacidad de mantener y fomentar la
biodiversidad de la que carecen los bosques de plantación. Y su papel como
absorbedores de carbono puede ser mucho m�s eficaz que el de las especies de
crecimiento r�pido. La conservación de los bosques consolidados debe ser prioritaria y
las pol�ticas de reforestación no pueden entrar en competencia con ellos.
" Se desarrollaran todas las medidas oportunas para aumentar la resistencia y
resiliencia al fuego en el marco de un clima m�s c�lido y seco.
" Evitar la desaparición de turberas y humedales.
27.3 RECURSOS H�DRICOS
Uno de los efectos del aumento global de la temperatura ser� la disminución de los recursos
h�dricos disponibles en los pa�ses de la cuenca mediterr�nea, debido a la escasez e
irregularidad de las lluvias en algunas zonas, el aumento de la evapotranspiración de las
plantas y la reducción de la humedad de los suelos. Tambi�n se considera probable la
concentración de las precipitaciones en periodos cortos de tiempo, con incremento de la
escorrent�a, de las crecidas de los r�os y las consecuentes inundaciones.
Dado el impacto del cambio clim�tico sobre el sistema hidrológico es evidentemente necesario
revisar como afecta a las previsiones del Plan Hidrológico Nacional y en especial al proyecto
de trasvase.
La disponibilidad de recursos en las cuencas donantes va a ser con seguridad el factor que
m�s va a influir en la viabilidad t�cnica de los trasvases entre cuencas previstos en el Plan
Hidrológico Nacional, as� como en sus consecuencias ambientales y sociales. Desde el [ Pobierz całość w formacie PDF ]

  • zanotowane.pl
  • doc.pisz.pl
  • pdf.pisz.pl
  • littlewoman.keep.pl